jueves, 2 de mayo de 2019

Arte Contemporáneo en Guatemala

El arte contemporáneo es el arte de nuestro tiempo, que refleja o guarda relación con la sociedad actual. Sus obras son aquellas expresiones artísticas originadas durante el decurso del siglo XX. No obstante, la ambigüedad de la palabra 'contemporáneo' puede generar confusión, ya que engloba un conjunto muy heterogéneo de prácticas artísticas cuya contemporaneidad es caduca por definición. Diversos autores han abordado esta problemática, ahondando a menudo en la diferencias con el Arte moderno y su acotación histórica. En otras disciplinas, esta adjetivación es singular: literatura moderna y literatura contemporánea denotan significados diferentes. De manera mucho más clara, el concepto de música moderna suele reservarse para la
música  popular moderna
 (de la industria musical de consumo masivo); mientras que el de música contemporánea se hace para el de la música académica del siglo XX

aunque también es común encontrar publicaciones e instituciones que asimilan ambas denominaciones y que hablan de 'arte moderno y contemporáneo'. Definiciones alternativas de arte contemporáneo incluyen aquellas que hacen referencia a la Edad Contemporánea (que comienza a finales del siglo XVIII), al arte del siglo XX (caracterizado por las vanguardias artísticas); o de un modo más genérico, al arte del mundo actual, aquel que surge en la historia inmediata o del presente más cercano. En Guatemala inicia el arte contemporáneo a partir del siglo XX, con las obras de Carlos valentí y Carlos Mérida. Después de las dictaduras en Guatemala llega a la revolución en 1944 lo que no solo libero la expresión literaria, si no la artística y visual, este periodo puede considerarse el Renacimiento de las artes en Guatemala. Entre los artistas pioneros del arte contemporáneo en Guatemala esta la figura del famoso escultor y muralista Rafael Yela Günther, con el monumento al general Justo Rufino Barrios puede decirse que es la figura de mayor renombre en la plástica guatemalteca contemporánea. La escultura del General Justo Rufino Barrios fue tallada en el año de 1941. Este se encuentra ubicado en el parque central del departamento de Quetzaltenango de Guatemala. El gobierno de Juan José Arévalo fue el único que lucho por fomentar e impulsar las artes a todo nivel.  A través de la recuperación de los valores artísticos y literarios en el siglo XX. Podría considerarse este periodo como el renacimiento de las artes en Guatemala en particular en la pintura, literatura y arquitectura.

2DO PERIODO 1955
 –
 1962 LUCHA ARTÍSTICA E INTELECTUAL
Resultado de imagen para arte contemporaneo guatemalteco

Museo de arte moderno


Museo de Arte Moderno 

El Museo Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida originalmente se llamaba Museo Nacional de Bellas Artes y es resaltado por las hermosas obras que posee en su interior. Se encuentra en la Ciudad de Guatemala y alberga no solo arte, sino mucha historia.
Museo Nacional de Arte Moderno de Guatemala

Historia del Museo Nacional de Arte Moderno de Guatemala

El Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida fue creado por el Acuerdo Gubernativo No. 1623 el 15 de enero de 1935, e inaugurado el 10 de noviembre de 1934. Inicialmente ocupó el Templo del Calvario, ubicado en la cima del cerro situado al final de la 6a. avenida y 18 calle de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.
Posteriormente, fue demolido en 1947 como consecuencia de la prolongación de la 6a. avenida. Entonces se trasladó a su actual ubicación en la finca nacional La Aurora.
Según el acuerdo ministerial número 428-99, se mantiene en honor al maestro Carlos Mérida, considerado uno de los principales exponentes de la plástica guatemalteca moderna y uno de los más grandes y talentosos artistas latinoamericanos.
guatemala-arquitecturamuseomoderno

Instalaciones del museo

El museo cuenta en su colección con múltiples muestras representativas del arte nacional contemporáneo, como dibujos, grabados, pinturas y esculturas de destacados artistas nacionales y extranjeros de prestigio internacional. Una de las salas más destacadas es la de Carlos Mérida, un espacio para exposiciones con una completa colección de pintura original y litográfica de dicho artista.
También cuenta con una sala de exposición temporal, creada con la finalidad de brindar un espacio abierto a los creadores de la plástica contemporánea guatemalteca.
guatemala-museomoderno
(Foto por: Andy Warhol)

Cómo llegar

El Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” se localiza en la 6a. calle y 7a. avenida, Salón No.6 de la finca La Aurora, zona 13, en la ciudad de Guatemala, a 5 minutos del Aeropuerto Internacional La Aurora.

Horarios

Martes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Sábado y domingo de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y 1:30 p.m. a 4:00 p.m.

Arte guatemalteco antiguo


ARTE GUATEMALTECO ANTIGUO

SIGLO XVI, XVII y XVIII

Imagen relacionada
Durante la época colonial se puede decir que hubo inicios de un arte sacro, con el objetivo evangelizador, el cual se desarrolló no solo en la pintura, destacó el reino de Guatemala por la escultura, la escultura colonial, el cual la ciudad de Santiago de los Caballeros. Entre los notables pintores de la época colonial podemos mencionar: Pedro de Liendo: maestro pintor, una de las importantes figuras artísticas de Guatemala de la primera mitad del siglo XVII. Entre los escultores notables se puede mencionar a: Quirio Cataño: no se sabe con certeza si nación en Guatemala, escultor, también llamado pintor, grabador, platero. Juan de Aguirre: de origen español adoptó. Otros pintores guatemaltecos famosos del siglo XVIII fueron Pedro de Alvarado Mazariegos, Alfonso Álvarez de Urrutia, Manuel España, José de Valladares y finalmente Juan José Rosales, considerado el último pintor barroco de Guatemala.
Tomás de Merlo
Tomás de Merlo (Guatemala, 1694 - 1739) es un pintor guatemalteco que produce su obra en los albores del barroco antigüeño. Algunos de sus cuadros se exponen actualmente en el Museo Nacional de Arte Colonial, en la Antigua Guatemala, auque hay cuadros de su autoría en algunas iglesias, tal es el caso de la pintura de la "Virgen del Pilar con las monjas fundadoras" que se localiza en la Iglesia de San Miguel de Capuchinas, en la Nueva Guatemala de la Asunción, en el cual se hace referencia a las seis monjas que fundaron el convento de las madres capuchinas, en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Literatura de Guatemala



Literatura 


Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por autores guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los veintitrés idiomas que conforman el canon lingüístico del país, o en español. Aunque con toda probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior a la llegada de los conquistadores españoles, todos los textos que se conservan son posteriores, y están además transliterados a caracteres latinos.

Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se centran en el feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes emblemáticos de guatemaltecos que a través de su vida han creado un precedente en la política, sociedad, cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la literatura maya se centra en la historia de la civilización maya, la cual estaba enraizada en creencias ancestrales que pueblos actuales que todavía viven en Guatemala se han atribuido como suyos. Entre los libros o documentos más destacados se encuentra el Popol Vuh que es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, uno de los reinos que habitaban la región de la moderna Guatemala quinientos años después del colapso de la civilización maya, el cual fue traducido en el siglo Siglo XVIII por el fraile Francisco Ximénez, O.P.para fines de evangelización.a​ Estudios arqueológicos realizados en el siglo XXI en el sitio arqueológico de El Mirador en el extremo norte del municipio de San Andrés en el departamento de El Petén revelaron la existencia de un mural realizado en el período preclásico de la civilización maya que presenta a los héroes gemelos Hunapú e Ixbalanquéque menciona el Popol Vuh.5

La Época Colonial, que abarcó de los siglos xvi al xix hizo una evolución histórica trayendo consigo grandes escritores del habla castellana, fuertmente influenciados por la Iglesia Católica, que dejaron una cultura escrita literaria sesgada hacia un embellecimiento de la presencia española en las tierras guatemaltecas. Por ejemplo, de esta época data la Recordación Florida de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán6​ la cual es un relato histórico escrito en 1690 en donde ya se embellecen los hechos relacionados con la conquista española del xvi, y la Rusticatio mexicana del poeta jesuita Rafael Landívar, que se refiere a los destrozos provocados en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala por los terremotos de 1751.7​ Ambos personajes pertenecían a las familias criollas más solventes de su época.

El Popol Vuh

La obra más significativa de la literatura guatemalteca en idioma quiché (K'iche'), y una de las más importantes de la literatura hispanoamericana precolombina. Se trata de un compendio de historias y leyendas mayas, destinado a conservar la
memoria de las tradiciones de la raza. La primera versión conocida de este texto data del siglo XVI, y está escrita en idioma quiché transcrito en caracteres latinos. Fue traducida al español por el dominico Fray Francisco Ximénez a comienzos del siglo XVIII.

Las leyendas incluidas en el Popol Vuh pueden dividirse en cuatro partes:
Creación del mundo y de los primeros seres humanos
Historias de Hunahpú e Ixbalanqué
Creación de los "hombres de maíz"
Listado de generaciones posteriores

La importancia del Popol Vuh radica en su carácter de compendio histórico-religioso, aunque con preponderancia del segundo elemento sobre el primero. Por esta conjunción de lo mítico y lo religioso, ha sido denominado la Biblia Maya, y es un documento fundamental para conocer la cultura de la América precolombina.

Época colonial: siglos XVI-XVIII

Los primeros escritores naturales de Guatemala que emplearon el idioma español en sus creaciones datan del siglo XVII. Entre ellos cabe mencionar a sor Juana de Maldonado(1598-1666), a quien se considera la primera poetisa y dramaturga colonial de Centroamérica, o el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán que escribió la Recordación Florida.

En el campo de la poesía es de suma importancia el cultivo de formas poéticas tradicionales escritas para ser cantadas. Entre estas destaca especialmente el villancico destinado a los oficios de vísperas de las principales fiestas del año litúrgico. Esta era la única ocasión litúrgica en la que era permitido cantar en idiomas vernáculos, mientras todas las demás celebraciones eran exclusivamente en latín. En Guatemala como en todo el imperio español se compusieron sainetes, jácaras, tonadas, cantatas y villancicos sobre letras en castellano. Entre los autores de estos poemas, que fueron puestas en música por ellos mismos, sobresalen Manuel José de Quirós (ca. 1765-1790), Pedro Nolasco Estrada Aristondo, Pedro Antonio Rojas y Rafael Antonio Castellanos (ca. 1725-1791). Este último es uno de los más importantes en el mundo hispano y en la música de Guatemala.

Durante el siglo XVIII la literatura guatemalteca recibió la influencia del Neoclasicismo francés, como demuestran las obras didácticas y filosóficas de autores como Rafael García Goyena13​0 o Fray Matías de Córdova.

Siglo XIX

Guatemala logró la independencia de España en el año 1821, en su deseo por establecer relaciones políticas y comerciales con otros países además de España. La literatura durante esta época está muy marcada por las luchas políticas, por lo que predominan el ensayo y el discurso como géneros literarios. Además, esta época ve el nacimiento del periodismo en Guatemala, con figuras como Antonio José de Irisarri.16

Durante el siglo xix comienza a desarrollarse la literatura guatemalteca independiente de la española, aunque siguieron recibiéndose importantes influencias europeas. Entre los escritores de esta época cabe mencionar a María Josefa García Granados y José Batres Montúfar -conocido simplemente como «Pepe Batres»-, quienes escribieron conjuntamente el Sermón para José María Castilla, una obra que resultó escandalosa para la época. El segundo es además autor del poema Yo pienso en ti, uno de los más conocidos de la literatura guatemalteca.

En la segunda mitad del siglo XIX triunfa el género novelesco, merced en especial a José Milla y Vidaurre, considerado como el "padre de la novela guatemalteca", que firmó algunas de sus obras con el seudónimo de "Salomé Jil", anagrama de su nombre. Entre sus obras destacan La hija del Adelantado (1866), Los Nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre.

El modernismo hispanoamericano, heredero del simbolismo y del parnasianismo franceses e impulsado por el nicaragüense Rubén Darío, también tuvo sus representantes en Guatemala a finales del siglo XIX. En el campo de la poesía, cabe mencionar a Domingo Estrada, Máximo Soto Hall o María Cruz. Enrique Gómez Carrillo, escritor polifacético y conocido en Europa como el príncipe de los cronistas, representa el modernismo en la prosa.

Galería El Túnel


En la plaza Obelisco de la zona 10 de la Ciudad de Guatemala se encuentra la galería de arte El Túnel. Aquí encontrarás exposiciones dedicadas al arte del siglo XXI con obras de artistas guatemaltecos. Por medio de pinturas, fotografías y esculturas, la galería El Túnel alberga diversas expresiones artísticas para todos los gustos.

Esta galería también es sede de diferentes eventos y obras temporales que cambian constantemente. Es una buena opción para dejarte impresionar por todo lo que tiene que ofrecer la Ciudad de Guatemala cuando se trata de expresión artística. Organiza tu visita y recuerda aprovechar la opción de programar tu viaje con Uber de ida y vuelta.

Arquitectura en Guatemala


Evolución de la Arquitectura y el Urbanismo en Guatemala en el siglo XX

Evolución de la Arquitectura y el Urbanismo en Guatemala en el siglo XXse refiere a la evolución de la arquitectura y el urbanismo en Guatemala en el siglo XX, es decir entre los años 1901 y 2000.

En el siglo XX la ciudad de Guatemala aún era el mayor centro urbano del país, y exhibía un crecimiento demográfico constante, el cual se aceleró en las últimas décadas. En 1990 tenía unos 70 000 pobladores, cifra que llegó a 112 086, según el censo de 1921, y a 284 922, de acuerdo con el de 1950. En 1994, la ciudad de Guatemala había rebasado sus límites municipales y formaba, con los municipios vecinos, el Área Metropolitana, en la que residía, ese año, más la mitad de la población urbana de todo el país (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Tal crecimiento ha requerido proyectos de urbanización que se iniciaron en el siglo XIX, durante la administración de José María Reina Barrios. Las ampliaciones urbanísticas planificadas entonces no rebasaron sus límites originales durante la administración de Manuel Estrada Cabrera, sino hasta después de los terremotos de 1917, cuando los poblados cercanos a la capital, San Pedro Las Huertas, Ciudad Vieja y la Villa de Guadalupe, se incluyeron en el perímetro urbano.

Durante la administración cabrerista se construyeron algunos edificios, como el Templo de Minerva, dedicados a la celebración de las Fiestas Minervalias. También se construyeron templos semejantes en la mayoría de las cabeceras departamentales, aunque no siempre con materiales adecuados.

Actualmente, existen restos de dichos templos en Quetzaltenango y en otros poblados. El de Guatemala, que está situado al final de la , sobrevivió a los terremotos, pero fue destruido por disposición oficial en 1953. Otros edificios construidos en aquella época fueron el Asilo Joaquina, las escuelas prácticas y el Palacio de la Gobernación Departamental de Retalhuleu (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Después de los sismos de 1917 y 1918 y del derrocamiento de Estrada Cabrera, se produjeron algunos cambios urbanísticos en la ciudad de Guatemala: se rellenó el barranco que separaba San Pedro Las Huertas -San Pedrito- de la ciudad, prolongándose a la 12 Avenida hacia el sur; se lotificaron los terrenos de El Gallito y La Recolección. Después de 1925 se construyeron la Escuela de Farmacia y la de Medicina. Más tarde, en el Gobierno de Jorge Ubico, hubo una intensa construcción de edificios gubernamentales, entre ellos, el Palacio Nacional, el Palacio de la Policía Nacional y el Palacio de Correos. Después de 1945, el crecimiento de la ciudad se aceleró.
Avenida Simeón Cañas

Se construyó la Ciudad Olímpica y el Centro Cívico y se agudizó el desplazamiento de viviendas hacia la periferia, lo que hizo que la ciudad capital desbordara sus límites municipales. Después del terremoto de 1976, que destruyó más de 200 000 viviendas en todo el país, se inició una emigración masiva hacia la capital, la cual causó la ocupación de terrenos poco apropiados para el asentamiento de población urbana (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Coincidiendo con el crecimiento acelerado de la ciudad se inició un esfuerzo de actualización en las nuevas generaciones de ingenieros y arquitectos, apoyado por los profesionales que volvían de realizar estudios en el exterior. En 1960 se creó la Escuela de Arquitectura en la Universidad de San Carlos, y años más tarde se fundaron centros semejantes a otras universidades privadas. Los nuevos funcionarios municipales están enfrentando la problemática del crecimiento desordenado de la ciudad, mediante la construcción de vías más amplias y pasos a desnivel, con el fin de facilitar el tránsito de vehículos y de personas.

La Antigua Galería
de Arte


La Antigua Galería de Arte. Fundada en 1996, esta galería es el lugar indicado si te encuentras en Antigua, Guatemala y quieres empaparte del arte contemporáneo latinoamericano.

Su fama está en albergar pinturas de más de 60 artistas guatemaltecos y latinoamericanos en un espacio colonial, que también es digno de apreciar. Este es el panorama perfecto para respirar arte en una de las ciudades más reconocidas del país y de Centroamérica. ¿Qué más puedes pedir?