jueves, 2 de mayo de 2019

Arte Contemporáneo en Guatemala

El arte contemporáneo es el arte de nuestro tiempo, que refleja o guarda relación con la sociedad actual. Sus obras son aquellas expresiones artísticas originadas durante el decurso del siglo XX. No obstante, la ambigüedad de la palabra 'contemporáneo' puede generar confusión, ya que engloba un conjunto muy heterogéneo de prácticas artísticas cuya contemporaneidad es caduca por definición. Diversos autores han abordado esta problemática, ahondando a menudo en la diferencias con el Arte moderno y su acotación histórica. En otras disciplinas, esta adjetivación es singular: literatura moderna y literatura contemporánea denotan significados diferentes. De manera mucho más clara, el concepto de música moderna suele reservarse para la
música  popular moderna
 (de la industria musical de consumo masivo); mientras que el de música contemporánea se hace para el de la música académica del siglo XX

aunque también es común encontrar publicaciones e instituciones que asimilan ambas denominaciones y que hablan de 'arte moderno y contemporáneo'. Definiciones alternativas de arte contemporáneo incluyen aquellas que hacen referencia a la Edad Contemporánea (que comienza a finales del siglo XVIII), al arte del siglo XX (caracterizado por las vanguardias artísticas); o de un modo más genérico, al arte del mundo actual, aquel que surge en la historia inmediata o del presente más cercano. En Guatemala inicia el arte contemporáneo a partir del siglo XX, con las obras de Carlos valentí y Carlos Mérida. Después de las dictaduras en Guatemala llega a la revolución en 1944 lo que no solo libero la expresión literaria, si no la artística y visual, este periodo puede considerarse el Renacimiento de las artes en Guatemala. Entre los artistas pioneros del arte contemporáneo en Guatemala esta la figura del famoso escultor y muralista Rafael Yela Günther, con el monumento al general Justo Rufino Barrios puede decirse que es la figura de mayor renombre en la plástica guatemalteca contemporánea. La escultura del General Justo Rufino Barrios fue tallada en el año de 1941. Este se encuentra ubicado en el parque central del departamento de Quetzaltenango de Guatemala. El gobierno de Juan José Arévalo fue el único que lucho por fomentar e impulsar las artes a todo nivel.  A través de la recuperación de los valores artísticos y literarios en el siglo XX. Podría considerarse este periodo como el renacimiento de las artes en Guatemala en particular en la pintura, literatura y arquitectura.

2DO PERIODO 1955
 –
 1962 LUCHA ARTÍSTICA E INTELECTUAL
Resultado de imagen para arte contemporaneo guatemalteco

Museo de arte moderno


Museo de Arte Moderno 

El Museo Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida originalmente se llamaba Museo Nacional de Bellas Artes y es resaltado por las hermosas obras que posee en su interior. Se encuentra en la Ciudad de Guatemala y alberga no solo arte, sino mucha historia.
Museo Nacional de Arte Moderno de Guatemala

Historia del Museo Nacional de Arte Moderno de Guatemala

El Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida fue creado por el Acuerdo Gubernativo No. 1623 el 15 de enero de 1935, e inaugurado el 10 de noviembre de 1934. Inicialmente ocupó el Templo del Calvario, ubicado en la cima del cerro situado al final de la 6a. avenida y 18 calle de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.
Posteriormente, fue demolido en 1947 como consecuencia de la prolongación de la 6a. avenida. Entonces se trasladó a su actual ubicación en la finca nacional La Aurora.
Según el acuerdo ministerial número 428-99, se mantiene en honor al maestro Carlos Mérida, considerado uno de los principales exponentes de la plástica guatemalteca moderna y uno de los más grandes y talentosos artistas latinoamericanos.
guatemala-arquitecturamuseomoderno

Instalaciones del museo

El museo cuenta en su colección con múltiples muestras representativas del arte nacional contemporáneo, como dibujos, grabados, pinturas y esculturas de destacados artistas nacionales y extranjeros de prestigio internacional. Una de las salas más destacadas es la de Carlos Mérida, un espacio para exposiciones con una completa colección de pintura original y litográfica de dicho artista.
También cuenta con una sala de exposición temporal, creada con la finalidad de brindar un espacio abierto a los creadores de la plástica contemporánea guatemalteca.
guatemala-museomoderno
(Foto por: Andy Warhol)

Cómo llegar

El Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” se localiza en la 6a. calle y 7a. avenida, Salón No.6 de la finca La Aurora, zona 13, en la ciudad de Guatemala, a 5 minutos del Aeropuerto Internacional La Aurora.

Horarios

Martes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Sábado y domingo de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y 1:30 p.m. a 4:00 p.m.

Arte guatemalteco antiguo


ARTE GUATEMALTECO ANTIGUO

SIGLO XVI, XVII y XVIII

Imagen relacionada
Durante la época colonial se puede decir que hubo inicios de un arte sacro, con el objetivo evangelizador, el cual se desarrolló no solo en la pintura, destacó el reino de Guatemala por la escultura, la escultura colonial, el cual la ciudad de Santiago de los Caballeros. Entre los notables pintores de la época colonial podemos mencionar: Pedro de Liendo: maestro pintor, una de las importantes figuras artísticas de Guatemala de la primera mitad del siglo XVII. Entre los escultores notables se puede mencionar a: Quirio Cataño: no se sabe con certeza si nación en Guatemala, escultor, también llamado pintor, grabador, platero. Juan de Aguirre: de origen español adoptó. Otros pintores guatemaltecos famosos del siglo XVIII fueron Pedro de Alvarado Mazariegos, Alfonso Álvarez de Urrutia, Manuel España, José de Valladares y finalmente Juan José Rosales, considerado el último pintor barroco de Guatemala.
Tomás de Merlo
Tomás de Merlo (Guatemala, 1694 - 1739) es un pintor guatemalteco que produce su obra en los albores del barroco antigüeño. Algunos de sus cuadros se exponen actualmente en el Museo Nacional de Arte Colonial, en la Antigua Guatemala, auque hay cuadros de su autoría en algunas iglesias, tal es el caso de la pintura de la "Virgen del Pilar con las monjas fundadoras" que se localiza en la Iglesia de San Miguel de Capuchinas, en la Nueva Guatemala de la Asunción, en el cual se hace referencia a las seis monjas que fundaron el convento de las madres capuchinas, en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Literatura de Guatemala



Literatura 


Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por autores guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los veintitrés idiomas que conforman el canon lingüístico del país, o en español. Aunque con toda probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior a la llegada de los conquistadores españoles, todos los textos que se conservan son posteriores, y están además transliterados a caracteres latinos.

Las características literarias guatemaltecas a través de la historia nacional, se centran en el feudalismo histórico de hechos reales del país o de personajes emblemáticos de guatemaltecos que a través de su vida han creado un precedente en la política, sociedad, cultura y tradición de la nación. Por ejemplo, la literatura maya se centra en la historia de la civilización maya, la cual estaba enraizada en creencias ancestrales que pueblos actuales que todavía viven en Guatemala se han atribuido como suyos. Entre los libros o documentos más destacados se encuentra el Popol Vuh que es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, uno de los reinos que habitaban la región de la moderna Guatemala quinientos años después del colapso de la civilización maya, el cual fue traducido en el siglo Siglo XVIII por el fraile Francisco Ximénez, O.P.para fines de evangelización.a​ Estudios arqueológicos realizados en el siglo XXI en el sitio arqueológico de El Mirador en el extremo norte del municipio de San Andrés en el departamento de El Petén revelaron la existencia de un mural realizado en el período preclásico de la civilización maya que presenta a los héroes gemelos Hunapú e Ixbalanquéque menciona el Popol Vuh.5

La Época Colonial, que abarcó de los siglos xvi al xix hizo una evolución histórica trayendo consigo grandes escritores del habla castellana, fuertmente influenciados por la Iglesia Católica, que dejaron una cultura escrita literaria sesgada hacia un embellecimiento de la presencia española en las tierras guatemaltecas. Por ejemplo, de esta época data la Recordación Florida de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán6​ la cual es un relato histórico escrito en 1690 en donde ya se embellecen los hechos relacionados con la conquista española del xvi, y la Rusticatio mexicana del poeta jesuita Rafael Landívar, que se refiere a los destrozos provocados en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala por los terremotos de 1751.7​ Ambos personajes pertenecían a las familias criollas más solventes de su época.

El Popol Vuh

La obra más significativa de la literatura guatemalteca en idioma quiché (K'iche'), y una de las más importantes de la literatura hispanoamericana precolombina. Se trata de un compendio de historias y leyendas mayas, destinado a conservar la
memoria de las tradiciones de la raza. La primera versión conocida de este texto data del siglo XVI, y está escrita en idioma quiché transcrito en caracteres latinos. Fue traducida al español por el dominico Fray Francisco Ximénez a comienzos del siglo XVIII.

Las leyendas incluidas en el Popol Vuh pueden dividirse en cuatro partes:
Creación del mundo y de los primeros seres humanos
Historias de Hunahpú e Ixbalanqué
Creación de los "hombres de maíz"
Listado de generaciones posteriores

La importancia del Popol Vuh radica en su carácter de compendio histórico-religioso, aunque con preponderancia del segundo elemento sobre el primero. Por esta conjunción de lo mítico y lo religioso, ha sido denominado la Biblia Maya, y es un documento fundamental para conocer la cultura de la América precolombina.

Época colonial: siglos XVI-XVIII

Los primeros escritores naturales de Guatemala que emplearon el idioma español en sus creaciones datan del siglo XVII. Entre ellos cabe mencionar a sor Juana de Maldonado(1598-1666), a quien se considera la primera poetisa y dramaturga colonial de Centroamérica, o el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán que escribió la Recordación Florida.

En el campo de la poesía es de suma importancia el cultivo de formas poéticas tradicionales escritas para ser cantadas. Entre estas destaca especialmente el villancico destinado a los oficios de vísperas de las principales fiestas del año litúrgico. Esta era la única ocasión litúrgica en la que era permitido cantar en idiomas vernáculos, mientras todas las demás celebraciones eran exclusivamente en latín. En Guatemala como en todo el imperio español se compusieron sainetes, jácaras, tonadas, cantatas y villancicos sobre letras en castellano. Entre los autores de estos poemas, que fueron puestas en música por ellos mismos, sobresalen Manuel José de Quirós (ca. 1765-1790), Pedro Nolasco Estrada Aristondo, Pedro Antonio Rojas y Rafael Antonio Castellanos (ca. 1725-1791). Este último es uno de los más importantes en el mundo hispano y en la música de Guatemala.

Durante el siglo XVIII la literatura guatemalteca recibió la influencia del Neoclasicismo francés, como demuestran las obras didácticas y filosóficas de autores como Rafael García Goyena13​0 o Fray Matías de Córdova.

Siglo XIX

Guatemala logró la independencia de España en el año 1821, en su deseo por establecer relaciones políticas y comerciales con otros países además de España. La literatura durante esta época está muy marcada por las luchas políticas, por lo que predominan el ensayo y el discurso como géneros literarios. Además, esta época ve el nacimiento del periodismo en Guatemala, con figuras como Antonio José de Irisarri.16

Durante el siglo xix comienza a desarrollarse la literatura guatemalteca independiente de la española, aunque siguieron recibiéndose importantes influencias europeas. Entre los escritores de esta época cabe mencionar a María Josefa García Granados y José Batres Montúfar -conocido simplemente como «Pepe Batres»-, quienes escribieron conjuntamente el Sermón para José María Castilla, una obra que resultó escandalosa para la época. El segundo es además autor del poema Yo pienso en ti, uno de los más conocidos de la literatura guatemalteca.

En la segunda mitad del siglo XIX triunfa el género novelesco, merced en especial a José Milla y Vidaurre, considerado como el "padre de la novela guatemalteca", que firmó algunas de sus obras con el seudónimo de "Salomé Jil", anagrama de su nombre. Entre sus obras destacan La hija del Adelantado (1866), Los Nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre.

El modernismo hispanoamericano, heredero del simbolismo y del parnasianismo franceses e impulsado por el nicaragüense Rubén Darío, también tuvo sus representantes en Guatemala a finales del siglo XIX. En el campo de la poesía, cabe mencionar a Domingo Estrada, Máximo Soto Hall o María Cruz. Enrique Gómez Carrillo, escritor polifacético y conocido en Europa como el príncipe de los cronistas, representa el modernismo en la prosa.

Galería El Túnel


En la plaza Obelisco de la zona 10 de la Ciudad de Guatemala se encuentra la galería de arte El Túnel. Aquí encontrarás exposiciones dedicadas al arte del siglo XXI con obras de artistas guatemaltecos. Por medio de pinturas, fotografías y esculturas, la galería El Túnel alberga diversas expresiones artísticas para todos los gustos.

Esta galería también es sede de diferentes eventos y obras temporales que cambian constantemente. Es una buena opción para dejarte impresionar por todo lo que tiene que ofrecer la Ciudad de Guatemala cuando se trata de expresión artística. Organiza tu visita y recuerda aprovechar la opción de programar tu viaje con Uber de ida y vuelta.

Arquitectura en Guatemala


Evolución de la Arquitectura y el Urbanismo en Guatemala en el siglo XX

Evolución de la Arquitectura y el Urbanismo en Guatemala en el siglo XXse refiere a la evolución de la arquitectura y el urbanismo en Guatemala en el siglo XX, es decir entre los años 1901 y 2000.

En el siglo XX la ciudad de Guatemala aún era el mayor centro urbano del país, y exhibía un crecimiento demográfico constante, el cual se aceleró en las últimas décadas. En 1990 tenía unos 70 000 pobladores, cifra que llegó a 112 086, según el censo de 1921, y a 284 922, de acuerdo con el de 1950. En 1994, la ciudad de Guatemala había rebasado sus límites municipales y formaba, con los municipios vecinos, el Área Metropolitana, en la que residía, ese año, más la mitad de la población urbana de todo el país (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Tal crecimiento ha requerido proyectos de urbanización que se iniciaron en el siglo XIX, durante la administración de José María Reina Barrios. Las ampliaciones urbanísticas planificadas entonces no rebasaron sus límites originales durante la administración de Manuel Estrada Cabrera, sino hasta después de los terremotos de 1917, cuando los poblados cercanos a la capital, San Pedro Las Huertas, Ciudad Vieja y la Villa de Guadalupe, se incluyeron en el perímetro urbano.

Durante la administración cabrerista se construyeron algunos edificios, como el Templo de Minerva, dedicados a la celebración de las Fiestas Minervalias. También se construyeron templos semejantes en la mayoría de las cabeceras departamentales, aunque no siempre con materiales adecuados.

Actualmente, existen restos de dichos templos en Quetzaltenango y en otros poblados. El de Guatemala, que está situado al final de la , sobrevivió a los terremotos, pero fue destruido por disposición oficial en 1953. Otros edificios construidos en aquella época fueron el Asilo Joaquina, las escuelas prácticas y el Palacio de la Gobernación Departamental de Retalhuleu (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Después de los sismos de 1917 y 1918 y del derrocamiento de Estrada Cabrera, se produjeron algunos cambios urbanísticos en la ciudad de Guatemala: se rellenó el barranco que separaba San Pedro Las Huertas -San Pedrito- de la ciudad, prolongándose a la 12 Avenida hacia el sur; se lotificaron los terrenos de El Gallito y La Recolección. Después de 1925 se construyeron la Escuela de Farmacia y la de Medicina. Más tarde, en el Gobierno de Jorge Ubico, hubo una intensa construcción de edificios gubernamentales, entre ellos, el Palacio Nacional, el Palacio de la Policía Nacional y el Palacio de Correos. Después de 1945, el crecimiento de la ciudad se aceleró.
Avenida Simeón Cañas

Se construyó la Ciudad Olímpica y el Centro Cívico y se agudizó el desplazamiento de viviendas hacia la periferia, lo que hizo que la ciudad capital desbordara sus límites municipales. Después del terremoto de 1976, que destruyó más de 200 000 viviendas en todo el país, se inició una emigración masiva hacia la capital, la cual causó la ocupación de terrenos poco apropiados para el asentamiento de población urbana (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Coincidiendo con el crecimiento acelerado de la ciudad se inició un esfuerzo de actualización en las nuevas generaciones de ingenieros y arquitectos, apoyado por los profesionales que volvían de realizar estudios en el exterior. En 1960 se creó la Escuela de Arquitectura en la Universidad de San Carlos, y años más tarde se fundaron centros semejantes a otras universidades privadas. Los nuevos funcionarios municipales están enfrentando la problemática del crecimiento desordenado de la ciudad, mediante la construcción de vías más amplias y pasos a desnivel, con el fin de facilitar el tránsito de vehículos y de personas.

La Antigua Galería
de Arte


La Antigua Galería de Arte. Fundada en 1996, esta galería es el lugar indicado si te encuentras en Antigua, Guatemala y quieres empaparte del arte contemporáneo latinoamericano.

Su fama está en albergar pinturas de más de 60 artistas guatemaltecos y latinoamericanos en un espacio colonial, que también es digno de apreciar. Este es el panorama perfecto para respirar arte en una de las ciudades más reconocidas del país y de Centroamérica. ¿Qué más puedes pedir?

Personajes sobresalientes



Personajes guatemaltecos sobresalientes


Fernando Poyón: 
Fernando se ha caracterizado por el afán de comunicar vivencias sociales, culturales, históricas o políticas a través de la experimentación de medios y técnicas contemporáneas. Entre sus exposiciones más destacadas se encuentran el Solo Show Manos Teñidas, en la casa de cultura de Comalapa, dentro del proyecto jóvenes creadores Bancafé. También, las muestras colectivas de la XVII Bienal de arte Paiz y Estrategias para Medir el Universo en la galería Sol del Río Arte Contemporáneo, ambas en la Ciudad de Guatemala.

Algunos de sus reconocimientos más importantes han sido la mención honorífica de artistas invitados en la Bienal de Arte Paiz, y el Segundo Lugar en el concurso de pintura Montañas Espíritu Vivo de la Asociación Suiza para la Cooperación Internacional.






Jacobo Arbenz Guzmán:
Su plan de gobierno consistió en echar a andar grandes proyectos que el presidente consideraba prioritarios: dotar al país de una moderna y funcional red de comunicaciones, construyó la Carretera al Atlántico; el segundo, consistía en la puesta en práctica de una redistribución de las tierras de cultivo entre el campesinado; para el efecto se puso en vigor la Ley de Reforma Agraria, también conocida como el Decreto 900 y además la emisión de otras disposiciones de orden legal y beneficio colectivo; Proyectó la Hidroeléctrica Jurúm – Marinalá. También se ejerció ciertas presiones sobre las compañías multinacionales, a efecto de incrementar los ingresos al fisco.Su lucha principal fue en contra de los intereses norteamericanos, ya que los monopólios de la United Fruit Company, La IRCA y la Bond Share eran manejados por importantes personajes norteamericanos; costándole esto su derrocamiento.





Juan José Arévalo Bermejo: 
Se fundaron muchas instituciones que eran necesarias, de acuerdo al espíritu de los tiempos: así surgen: el Código de Trabajo, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Guarderías Infantiles, Ministerio de Economía, Trabajo y Previsión Social, la Junta Monetaria, Superintendencia de Bancos, Banco de Guatemala, diversos centros de enseñanza, Escuelas Tipo Federación, Ley de Escalafón para el Magisterio Nacional, Facultad de Humanidades y el Instituto de Antropología e Historia en 1946. Se dio la Autonomía de los tres poderes del Estado; autonomía de las municipalidades; del Ejercito Nacional; libertad de crítica pública de los actos del gobierno; el Comité de Alfabetización, la creación del Departamento de Educación Rural; se dio un incremento en la cultura en todos los niveles educativos; se dio un aumento en el sueldo de los maestros y se facilitó la impresión de libros a través de la fundación de la Editorial del Ministerio de Educación entre muchas otras obras.




Carlos Peña: 
El cantautor Carlos Peña, de 19 años, consiguió clasificar entre los 30 finalistas para participar en el certamen “Latín American Idol”, transmitido por el canal “Sony Entertaiment Televisión”, tras las audiciones realizadas en México, Argentina, Venezuela y Colombia, a las cuales acudieron unos 27 mil aspirantes.









Edgar Ricardo Arjona Morales: 
Es un cantautor guatemalteco de música de los géneros Pop y Balada. En 1994, su disco Historias con el que logra 27 discos de platino y dos discos de diamante. En 1996 presenta Si el norte fuera el sur, logrando conseguir 16 discos de platino y uno de diamante.

En 1998, "Sin daños a terceros", el título de este disco; logra superar los 700.000 ejemplares vendidos a sólo dos meses de su lanzamiento y recibe infinidad de discos de platino en América.

En 2005, gracias a más de cien mil ejemplares vendidos, a Ricardo Arjona le dan el disco de platino por su DVD Solo, que recopila la vida del cantautor guatemalteco.






Norma Gabriel Morales Bedoya: 

Desde que inició su carrera artística en el año 2000 ha realizado alrededor de 25 exposiciones colectivas, incluyendo los principales certámenes de arte realizados en Guatemala, y diferentes actividades relacionadas con las artes visuales.

En el año 2003 realiza su primera exposición personal. En el año 1998 recibe el segundo lugar en la XI Bienal de Arte Paiz, y el 2005 el primer lugar en el certamen “ARTE SIN FRONTERAS”, otorgado por FUNDEMI. Dicho premio fue adjudicado al colectivo “LA TORANA”, al cual pertenece desde el año 2003.









Imery Aragón: 
Perito contador de profesión, IMERY ARAGÓN se dedica al tallado de madera por entretenimiento, sin imaginar que había ingresado al arte.

Guatemalteco, escultor nato, con visión futurista, poseedor de la expresión artística, elabora hábilmente y con creatividad diversidad de productos decorativos, indígenas autóctonos y animales de la fauna guatemalteca, talladas a mano, de una sola pieza, en raíz de café y diversidad de madera.

Con sus obras busca resaltar el arte nacional, así como promover la venta de sus productos en los mercados nacionales e internacionales.



Adalberto de León Soto: 

Escultor guatemalteco, nació en la población de Salcajá, municipio del departamento de Quetzaltenango, República de Guatemala, el 19 de abril de 1919 y falleció en París el 14 de junio de 1957.

Su última exposición tuvo lugar durante la primera quincena de junio de 1956 en "La Maison d'art le Parthénon". Las obras de su última exposición realizada en "La Maison d'art le Parthenon", fueron entregadas a la Embajada de Guatemala.






Byron Quiñones: 
Precursor del Género Negro en la novelística guatemalteca.“Seis Cuentos para Fumar” fue publicado en 2001 en Editorial X, famosa por su actitud irreverente y de ruptura con los cánones literarios. Mi segundo libro, la novela “El Perro en Llamas” fue publicada en 2008 en Editorial Cultura. Su secuela “Aquí Siempre es de Noche” fue publicada en 2009 por Magna Terra Editores. En 2011, la Editorial Alambiqve publicó el libro de cuentos “Guatemala, Ciudad Matadero”.








Rodolfo Galeotti Torres: 

Reconocido escultor guatemalteco, nació el 4 de marzo de 1912 en Quetzaltenango. Fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rodolfo Rodríguez Padilla.

Decoró e hizo obras de escultura en el Palacio Nacional, y en la fuente del parque central.

Realizó estudios en yeso, piedra y mármol. Entre otros reconocimientos recibió la condecoración de la Medalla Presidencial el 16 de mayo de 1988.

A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos, dentro de los que cabe mencionar la condecoración de la Medalla Presidencial (16 de mayo de 1988).


Diego de Porres: 

Fue el arquitecto más importante del reino de Guatemala en la primera mitad del siglo XVIII.

Fue el primero en usar la pilastra abalaustrada serliana, expresión predominante barroca de la arquitectura del período manierista y del renacimiento.

Además construyó el puente del camino a San Lorenzo El Tejar, participó en la restauración y ampliación del puente Los Esclavos. Asimismo construyó la fuente de sirenas ubicada en Antigua.








Rafael Rodríguez Padilla:

Escultor y pintor. Nació en la capital de Guatemala el 23 de enero y falleció el 24 de enero, a los 39 años de edad.

Entre sus obras pictóricas sobresalen su autorretrato, el retrato de Jaime Sabartés y la obra Desnudo. Fue fundador y primer director de la Academia Nacional de Bellas Artes conocida ahora como Escuela Nacional de Artes Plásticas, que lleva su nombre.





Yara Argueta: 

Lideresa nata, joven empresaria, Presidenta del Grupo Líder en Pinturas a nivel Centroamericano, Grupo Solid. Ha ocupado cargos directivos tanto dentro del mismo grupo, como en distintas Instituciones y Organizaciones, destacándose siempre por su espíritu trabajador, positivo, proactivo y apasionado.








Nineth Montenegro: 

Mujer luchadora reconocida por su honestidad y rectitud en el mundo de la política. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, con postgrado en la Maestría de Políticas Públicas, y Doctora Honoris Causa por la Universidad Elizabeth Tomm College, EEUU.



Lucy Bonilla:





Mujer carismática, es la séptima hija del gramático académico y filólogo José María Bonilla Ruano, reformador de la letra de nuestro Himno Nacional, lo que la enorgullece y la hace amar profundamente a su Guatemala. 






Norma Cruz:

Mujer valiente, fundadora de la Asociación Sobrevivientes. Reconocida por su trabajo en beneficio de las mujeres víctimas de la violencia y su trabajo en temas de Derechos Humanos.





Rigoberta Menchú Tum (Uspantán, 9 de enero de 1959): 

Es una líder indígena guatemalteca, miembro del grupo Quiché-Maya, defensora de los derechos humanos; embajadora de Buena Voluntad de la Unesco y ganadora del Premio Nobel de la Paz y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional. El 12 de febrero de 2007, anunció que se postularía en las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos WINAQ y Encuentro por Guatemala; quedó en quinto lugar con un 3,09%. Pese a la derrota, el 7 de mayo de 2011 el partido indígena WINAQ junto a otros partidos la proclamó como candidata presidencial para las elecciones presidenciales del 11 de septiembre de 2011 en el Frente Amplio de Guatemala.






Mario Monteforte Toledo: 

1946 acudió como representante de su país a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es autor de una amplia obra literaria de carácter indigenista, compuesta tanto por novelas como poesías e incluso teatro, sus publicaciones muestran especialmente la relación entre el ser humano y la naturaleza, así como la indigna explotación del campesinado guatemalteco.

Con el libro "La Puerta Blanca", Monteforte obtuvo el Premio Internacional de Cuentos Juan Rulfo 2001, concedido por Francia.




Marco Pablo Pappa Ponce: 
Marco Pablo Pappa Ponce, (Ciudad de Guatemala, 15 de noviembre de 1987), es un futbolista guatemalteco. Juega de volante por la izquierda o por la derecha y su actual equipo es Chicago Fire, de la MLS.TrayectoriaSe vinculó al equipo guatemalteco CSD Municipal en el año 2004 a la edad de 16 años, jugando en la especial de los rojos. Debuto profesionalmente en la Liga Guatemalteca en Agosto del 2006 ante el Deportivo Petapa, y su primer gol como jugador del primer equipo lo realizó contra el equipo de Nicaragua el Real Madriz en el año 2006 disputando un partido oficial de la UNCAF.Su debut en la Liga Mayor fue marcado mientras el argentino Jorge Eduardo Benítez dirigía a CSD Municipal, ya que el entranado le dio confianza y así permitirle disponer de minutos que le valieron ser llamado a la selección de Guatemala.Actualmente milita en las filas del Chicago Fire, donde firmo el 30 de julio del 2008 por un año y medio cedido por CSD Municipal, donde porta el número 16. Su primer partido fue un amistoso contra el Everton inglés en donde salió en la alineación titular y estuvo 46 minutos jugando en el campo, en el cual fue sustituido igual que el resto de la plantilla pra que el director técnico pudiera observarlos a todos. Este partido le permito que el director técnico le utilizara contra el Chivas USA como titular en 2 de agosto del 2008. 



Ana María Rodas:
(Ciudad de Guatemala, 12 de septiembre de 1937 - ). Poeta, narradora, periodista y crítica literaria guatemalteca. Figura destacada del panorama literario centroamericano. Sus poemas han sido publicados en antologías en español, inglés y alemán en Centroamérica, Estados Unidos, Inglaterra, Colombia, México, Austria, Italia y Alemania. En 1974 la Asociación de Periodistas de Guatemala le otorgó el premio Libertad de Prensa, premio otorgado solamente a periodistas que se destacan en la defensa de aquella libertad fundamental.






Bióloga Carolina Romero: 
Programa Moscamed: este programa es dirigido por muchos guatemaltecos como es este. Moscamed es un programa fundado en los años de 1975 con el fin de controlar la propagación de la mosca del mediterráneo. Inicia sus actividades en 1977 cuando se detectan las primeras mosca en la frontera con el salvador. Y el 1996 se inauguro la planta más grande del mundo cuyo propósito ha sido la de producir muchos estériles que se apareen con las hembras con el fin de disminuir el número de moscas.






Dr. Carlos Martínez Durán:


Nació en la Ciudad de Guatemala en el año de 1906. En 1931 se graduó como Médico Cirujano en la Universidad de San Carlos de la misma ciudad y, posteriormente, realizó estudios de especialización en el Instituto de Patología de la Universidad de Berlín, Alemania y en el Instituto de Patología de la Universidad de Roma, así como estudios de cancerología en la Universidad de La Habana.

Profesor en su vocación primigenia, enseñó Ciencias Naturales y Preceptiva Literaria al nivel de educación secundaria, colaborando en revistas especializadas y culturales de su país y del extranjero. En la universidad enseñó Histología y Embriología, Patología General y Anatomía Patológica. Su actividad como investigador estuvo centrada, fundamentalmente, en la patología de laboratorio, campo en el que fue ampliamente reconocido. A ese respecto, un salón del tradicional e histórico Hospital de San Juan de Dios de Guatemala, lleva su nombre, aún desde antes de su muerte.



Dr. Carlos Alvarado Dumas:

Nació en Guatemala fue galardonado internacionalmente por la creación de la membrana biológica para quemaduras creada a base de una membrana procedente de una dermis natural lo que impide un rechazo por parte del cuerpo del paciente.









Víctor Wotzbelí Aguilar: (Huehuetenango, 14.VI.1897; Quetzaltenango, 4.VII.1940)

Es un compositor de Guatemala. Wotzbelí Aguilar fue discípulo de Jesús Castillo en Quetzaltenango, donde participó en el desarrollo del repertorio para marimba que caracterizó la música de Guatemala desde principios del siglo XX. Escribió numerosas composiciones para piano que después adaptó a la marimba, obteniendo una amplia divulgación de su música. Sus composiciones estaban y todavía están entre las favoritas de los conjuntos de marimbas de Guatemala. Aguilar estableció un género nuevo, el género de la guarimba, un ritmo de danza en compás de 6/8 con frecuentes hemiolas que luego fue adoptado por muchos marimbistas autores de música bailable. Entre sus numerosas composiciones, un gran número integra todavía el repertorio. 




José Rafael Espada: 
Es un cirujano cardiovascular y político guatemalteco, fue vicepresidente de la República de Guatemala durante el período 14 de enero del 2008 a 14 de enero del 2012. Durante sus años de formación académica, Rafael Espada vivió en la ciudad de Guatemala. Estudió medicina, y años más tarde se convirtió en un cirujano cardiovascular reconocido.

El Dr. Espada contribuyó a la fundación de la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala (UNICAR) en 1994.





Mariano Rivera Paz: (Guatemala, 1804,Jalapa, 1849) 

Primer Presidente del Estado de Guatemala, fungió como Jefe de Estado en los periodos de 1838 – 1839 y 1842 - 1844.

Según historiadores fue un presidente noble y honrado. Fue el primer Presidente de Guatemala; en 1839 cuando se terminó la Federación de los Estados Centroamericanos. Al romperse las relaciones con el vecino país El Salvador en junio de 1844 él cerró las fronteras para evitar una invasión empleando reos del Estado, en las fronteras para que estos las vigilaran. Su período de gobierno fue en una época de gran revuelo político para Guatemala; lo que le ayudó a mantener el orden del Estado fue la ayuda de Rafael Carrera (futuro presidente de Guatemala). En diciembre de 1844 presenta su renuncia irrevocable a la Asamblea debido a la presión y exigencias provenientes de Rafael Carrera.





General Lázaro Chacón: (26 septiembre 1926 - 12 diciembre 1930)
Nacido en Teculután, Zacapa el 27 de junio de 1873. Designado a ocupar el cargo de presidente debido a la muerte del General José María Orellana. Fue un Gobernante de grata recordación, por el corte suave moderado y progresista que imprimió a su administración. Su campaña eleccionaria fue difícil debido a la circunstancia de haberse definido entre dos sectores opuestos del liberalismo, su gobierno tuvo que hacer frente a la tensión internacional con Honduras, misma que llegó a su clímax en 1929 y que estuvo a punto de enfrentar militarmente a ambos países por cuestiones limítrofes promovidas por compañías bananeras de ambos países. Fundó el banco de Crédito Agrícola, el Crédito Hipotecario Nacional, construyó el edificio de la Facultad de Medicina, el de la Facultad de Ciencias Naturales, concluyó la obra del ferrocarril, terminó la construcción del Palacio Legislativo y afianzó la estabilización de la moneda entre otros. El General Chacón enfermó gravemente en ejercicio del poder y hubo de marchar hacia los Estados Unidos de América, donde falleció el 9 de abril de1931.